Necesitamos Interesarnos en la educación
No podemos continuar paralizados, es necesario dedicar tiempo e interesarnos por la educación, ocuparnos del destino de nuestros jóvenes, son ellos el futuro del país, y no podemos permitirnos ponerlos en un espacio de orfandad, dejándolos solos. Es hoy el tiempo de hacer, de ocuparnos, a partir de la acción de cada uno de nosotros e invitemos a colaborar, participar, para exigir ese repensar la escuela para llegar a un renacimiento de la educación.
A todos aquellos, que con vocación decidieron participar desde la función pública, urge ocuparse de la educación. Es momento que la educación sea prioridad en sus agendas. Porque con esta actualidad, los jóvenes no encontraran un futuro, solo obstáculos para ingresar al mundo laboral. Comprender que esta problemática está unida al conocimiento es esencial, por eso hay que repensar esa escuela vinculada a la realidad social, al mundo real. Hoy nuestros alumnos, no solo no terminan la escuela sino que egresan con escasos saberes.
Es muy delicada la realidad y nos abarca a todos. Es cuestión de remitirnos a las estadísticas, solo el 32 % de los alumnos de nuestro país termina el secundario en la educación de gestión pública, el 62 % en las escuelas de gestión privada, de acuerdo a informes elaborados por CEA. El nivel de la educación argentina está debajo del de todo los países del OCDE, (Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino … ) y de algunos países de la región.
Ante lo expresado, es necesario mostrar alguna reacción ante esta delicada situación, es ahora el momento de empezar a levantar las voces en defensa del derecho de aprender y el derecho humano de educar. No podemos seguir aceptando parches en la educación y permitir que el capital humano se deteriore aun más, porque así estamos dilapidando el futuro de nuestro país.
Si la educación no es el objetivo principal de nuestros gobernantes y de todos los ciudadanos estamos perdidos. El renacimiento de la escuela es cosa seria y los gobernantes, sindicalistas deben darle la seriedad merecida al tema. Ese renacer no puede resumirse a una lucha salarial, que sin dudas es importante, pero la problemática es más profunda. Y reafirmo, para que no se confunda, que el docente debe ser reconocido con un salario justo para poder tener acceso a una vida digna.
Es tarea del Estado destinar la inversión que corresponda, distribuir correctamente para lograr que cada niño de nuestro país, tenga las mismas posibilidades para poder terminar de una vez por todas con la inequidad en la educación. Hoy se invierte un 6,7% en educación, evidentemente en nuestro país la prioridad son los planes sociales y no la educación, hay que animarse a invertir a largo plazo para que en el futuro, podamos ver los resultados esperados, ciudadanos educados, competentes y de esa manera seguramente bajara esa inversión social.
Argentina no merece nuestra indiferencia, continuar pensando que el problema no existe es un error, hay que hacerse cargo. Es momento de ocuparnos, de informarnos, participar, acercarnos a las escuelas, formar parte de la comunidad educativa, acompañar la educación de los hijos. Es momento del renacimiento de la educación y dejar de lados las diferencias…

Daniel A. Traverso
Docente y Columnista