El Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (“Cuarentena”), por el COVID-19 (Pandemia de Coronavirus), ha generado la suspensión transitoria de la Modalidad Presencial (asistencia a clases) en el Sistema Educativo. La alternativa más utilizada, han sido los formatos digitales y virtuales (plataformas, aplicaciones) y/o cuadernillos de tareas entregados a los estudiantes.
Desarrollamos aquí, ideas didácticas referenciales para (re)crear espacios educativos e instanciaciones didácticas con y sin conectividad y/o tecnologías en contextos de vulnerabilidad y marginalidad (zonas rurales, comunidades originarias/indígenas).
Apuntamos a mantener las secuencias didácticas y garantizar formatos mixtos (presencial- virtual) que permitan dar continuidad pedagógica, y aseguren atender y entender los procesos de aprendizaje, referenciando material como vídeos en Lengua de Señas y/u originarias (guaraní por ejemplo).
Compartimos aquí un método de trabajo desde la Educación comunitaria y la experiencia Escuelitas Ambulantes “Caminos de Tiza”. Como alternancia y complemento a las intervenciones presenciales (con y desde Protocolos de Seguridad e Higiene). Las herramientas han sido principalmente dos:
Para los que POSEEN conectividad
El uso de la aplicación WhatsApp desde una modalidad didáctica y práctica luego del armado del grupo y exposición de formas de uso. Cada clase consta de 5 (cinco) videos/audios. Tener en cuenta el tiempo, un máximo 3 minutos, donde se conceptualiza el tema a trabajar, se define el recorte temático y los principales conceptos/palabras. Se puede abordar un tema a la vez (concreto-específico). Sugerimos realizarlo con (apoyo de) un esquema conceptual. Luego enviamos tres audios o videos (de máximo un minuto):
2. Explicativo
3. Descriptivo
4. Ejemplificativo
5. Se permite un audio o video respondiendo/atendiendo una consulta/duda por estudiante.
Luego enviar, máximo tres imágenes: pueden ser ilustrativas o esquemas conceptuales; un audio resumen (no más de un minuto) y un texto ( no más de 10 líneas) que recoja las palabras /clave principales del tema. Es importante que las imágenes no sean borrosas o de baja resolución. Esto nos permite cubrir formatos video, texto, audios e imagen para abordar un contenido.
Posteriormente mantenemos contacto a través del mismo medio (WhatsApp) en un horario acordado, (re)creando un espacio educativo interactivo (entre ellos, video-llamadas en Lengua de Señas). Todos los estudiantes con medios tecnológicos y de conectividad poseen la aplicación WhatsApp de fácil y simple manejo.
En contextos de analfabetismo funcional, es inviable el uso de Entornos Virtuales de Aprendizaje o alternativas como Zoom, Skype, etc. En este caso se confeccionó una guía para tutores/padres, de Estimulación Cognitivo-Cognoscitivas desde las Actividades de la Vida Diaria (AVD). Los tutoriales para padres (la enseñanza se basa en Competencias no en contenidos)
Para los que NO POSEEN conectividad (acceso a internet) dos opciones:
Si poseen celulares compatibles, en visitas presenciales, se utiliza la función Bluetooth para dejarles descargado el material educativo disponible y se le explica la secuencia didáctica. Complementamos con alguna clase y material educativo (fotocopias/impresiones).
Para los que no poseen recursos tecnológicos, se confeccionó un librillo para actividades didácticas en y desde las AVD (y más allá de las clases presenciales, se explica y describe las modalidades de trabajo y las sugerencias).
Vemos materiales alternativos para utilizar, como apoyo para las familias; por ejemplo si tiene reproductor de audio o video (Radio con CD, o reproductor DVD) se le deja material con estos formatos.
En los casos que no hay acceso a ningún elemento, entregamos kits escolares y tutoriales de armado de material didáctico para hacer en familia. Dado que se trabaja un abordaje Inclusivo y enfoque Terapéutico-Pedagógico, realizamos material para aquellas situaciones donde es necesario trabajar con Lengua de Señas (LSA), Comunicación Alternativa Aumentativa (CAA) y Bilingüe (Lengua Originaria -Guaraní).
Algunos de los materiales que se corresponden a Estimulación Temprana/Oportuna y Psicomotricidad (individualizados para cada niño), realizamos videos demostrativos y/o compartieron links de/a vídeos de ejemplos, lo mismo que los tutoriales para calibración de material ortopédico y/o terapéutico.
En los casos de asesoramiento a Espacios de Primera Infancia (EPIs), conformamos grupos con padres/tutores, atendemos dudas y consultas, pasamos información oficial (vacunas, pagos de Planes Sociales, números de consulta sobre COVID-19, Dengue o Violencia de Género, etc.). Mediante este trabajo, evitamos las Fake News que pueden generar temor o movilizaciones/ traslados innecesarios.
Las visitas presenciales nos permiten apreciar malnutrición, violencia (moretones, heridas, etc.), indagar implícitamente sobre necesidades presentes (alimenticias, pago de cuentas/deudas, etc.), lo que nos habilita un cuadro interpretativo situacional (y en medida de lo posible y viable, intentar atender esas necesidades).
EVITAR EL MÉTODO ‘AVON’
(Solo) Llevar ‘cuadernillos’, enviar tarea o compartir links/enlaces no es enseñar, mucho menos Educar.
La Continuidad Pedagógica y la Secuencia Didáctica implican el asesoramiento y acompañamiento interactivo, con materiales y/o modalidades alternativas y complementarias que exceden la (mera) lectura y la resolución de ejercicios.
La contextualización del aprendizaje es vital y exige Proyectos Pedagógicos Individuales (PPI) en base a la/s condición/es de/en Aislamiento Social Preventivo/Obligatorio (Cuarentena).
Debemos compartir material audio-visual e imágenes por Bluetooth cuando llegamos (si tienen teléfono y no conectividad), armando clases planificadas (conceptos, descripciones, ejemplificaciones, etc.), y/o dejando material didáctico y referencial, junto con tutoriales para padres/tutores.
No somos de ‘Avon’ (empresa tradicional argentina de venta domiciliaria) que lleva el librillo (de venta) y después para a recogerlo viendo que marcaron (que van a comprar).
Mucho menos creemos funcional dejar consignas copiadas de libros (a veces mal formuladas o con errores, o fotocopias borrosas).
La Educación exige Ciencia (técnica y planificación pedagógica y didáctica) y Consciencia (a quién educo y qué objetivos poseo), no solo buena voluntad.
La Docencia no es hacer, es ser y estar!!

Prof. Julio Manuel Pereyra (Uruguay/Argentina)
Educador Comunitario/Docente de Apoyo a la Inclusión.
Escuelitas Ambulantes "Caminos de Tiza"