– “Lugar de aguas perdidas”

Amigos y Anunciantes que nos apoyan

Colan Conhué, “lugar donde comienzan las aguas estancadas”

 

En esta oportunidad desde www.politicayeducacion.com nos comunicamos con la directora de la UEM N°79, escuela que se  encuentra ubicada en la localidad de Colan Conhué, departamento Languiñeo, provincia de Chubut. Una zona con un clima hostil, con vientos permanentes, escasas lluvias, nevadas intensas, fríos extendidos a lo largo de la mayoría de los meses del año, y temperaturas elevadas en enero, creando un ambiente casi desértico, rodeado de escasas elevaciones,  arbustos espinosos como el molle, el calafate, uña de gato, entre otros… montes nativos tamizan el agreste paisaje con coirones, neneos y charcaos, entre los que transitan libres los guanacos, los ñandúes, las martinetas, los zorros, piches, peludos, zorrinos, liebres,  etc… Esquel, es la ciudad más cerca, a 150 km, y a 500 km de Trelew, a unos 515 km de la Capital provincial (Rawson)…No hay ríos ni lagos cercanos, es parte de la meseta inhóspita y extensa de nuestra Patagonia…

Nancy nos cuenta que la Unidad Educativa Multinivel (UEM)  es el único establecimiento educativo dentro de la comunidad de Colan Conhué (en mapuche “Lugar de aguas perdidas”, mejor nombre imposible supieron otorgarle los nativos a este sitio tan escaso de  este vital recurso). Habitan allí aproximadamente unos  250 habitantes permanentes y golondrinas (los que se establecen solo en épocas de clases).

 La escuela brinda a sus habitantes una variada oferta educativa,  desde sala de tres años en el Nivel Inicial ( una sala multiedad), en el nivel Primario, cuenta con dos plurigrados (uno de primer ciclo, otro de Segundo ciclo hasta el sexto año) atendidos por un respectivo maestro de grado y el  nivel Secundario cuenta con dos pluriaños( Ciclo Básico y Ciclo Orientado en Ciencias Naturales) secundario hasta el sexto año. Ofrecen Jornada completa, talleres fuera del horario. Es interesante saber que en el  horario vespertino, cuentan con la oferta académica para EPJA (Educación Permanente para Jóvenes y Adultos) en Nivel Primario, un grupo de 6 adultos que transitan diferentes trayectos, con el acompañamiento de una maestra.

La institución cuenta desde 2008  con una Radio escolar,FM DEL VIENTO, la que además de ser un recurso pedagógico es un medio de interacción permanente con la comunidad. La institución es el centro estratégico de todas las actividades que se desarrollan en la comunidad. La Radio escolar es el medio de comunicación que emplean las instituciones para socializar la información importante, aquí también se evidencia cómo la escuela concentra liderazgo dentro del pueblo.

            A este lugar, Nancy se trasladó hace veinte años, nos comenta que llegó como maestra tutora del tercer ciclo del secundario rural, “era todo un desafío: primero mi título profesional es el de Profesora de primer y Segundo ciclo de Educación General Básica, pero habilitaba acompañar como tutores a los casi recién creados secundarios rurales. Un desafío iniciar mi Carrera en un nivel para el cual no había sido formada”.

Nos comenta que después llegar a la escuela se enfrentó al conocido y popular dicho “Nadie es profeta en su tierra”… llegar y desde otro rol, estar con muchos de quienes habían sido mis docentes mientras fui alumna, mi familia (gran parte de ella trabajaba en la institución mamá-cocinera, hermano- personal mantenimiento, cuñadas- asistentes infantiles). “Pero allí estaba, con todo lo aprendido en el profesorado intentando volcarlo en la práctica,  ésta se alejaba bastante de lo pensado”.

Relata que la escuela 79 en sus inicios era una escuela ambulante, ofrecía escolaridad a los pequeños hijos de peones que se nucleaban en una estancia, en un paraje denominado Cerro Negro, a unos 70-80 km de donde se encuentra actualmente. El libro histórico de la escuela nos ayudó a conocer que las clases se dictaban en una especie de galpón, a un puñado de niños no mayor a quince niños, con el objetivo de dar educación a un grupo de personas marginadas de la meseta Chubutense. Así anduvo en otros puestos cercanos, de acuerdo a las necesidades de escolarización y a las buenas acciones de aquellos que cedían espacios de manera gratuita.

Luego, al establecerse en 1950 en la comunidad de Colán Conhué, se transformó como escuela albergue, en una construcción de adobe, contando con alumnos de los alrededores de la comunidad. Al ir creciendo el poblado, estableciéndose más gente en la localidad de manera estable, se crearon otras instituciones como Juzgado de Paz, la Subcomisaría, la Comuna Rural, hubo necesidad de contar con un espacio más propicio y adecuado. En el año 1981 se inicia la construcción prefabricada donada por la Caja Nacional de Ahorro y Seguro de la Nación. Era una construcción pensada para un tiempo, sin embargo fue inaugurada en 1982 y es la que permanece desde entonces, peleándole al viento patagónico.

Entre ese manojo de alumnos tuve el placer de llegar en 1982, a primer grado y vivir en el internado (una especie de gran hogar, cuidados por las queridas asistentes infantiles en horario extra clases, prolijamente higienizados, bien alimentados, aprendiendo especialmente a ser un buen compañero, a respetar, a formar hábitos, a cuidar al otro, … y a valorar el amor de familia con mucha más intensión, ya que con suerte cada quince días o una vez al mes podían retirarlos y ver a nuestros padres y hermanos, debido a las distancias tan extensas entre la escuela y los hogares. Para algunos chicos la llegada de las vacaciones cortas – el receso invernal- era el único momento en el año de reencuentro familiar).

Continuó siendo escuela con internado hasta el año 2015 que cerró transitoriamente esa modalidad, por falta de matrícula para esa modalidad, ya que en los últimos años las familias se han ido de los campos al pueblo, estableciéndose aquí de manera permanente.

Al hablar del paso del tiempo se destacan desde los aspectos propiamente edilicios que se han modificado, hasta los recursos que se han ido acondicionando y contextualizando con el paso de los años. Llegó la calefacción, caloramas a kerosene-gas oil, hoy se cuenta con gas envasado en zepelines que mantienen de manera permanente una excelente calefacción dentro del edificio.

En cuanto a recursos hemos transitado de tener que disfrutar de un espacio de recreación a partir de las filminas que nos proyectaban los docentes, o el trabajo incansable de realizar esa especie de fotocopiado artesanal, el calcado a contar hoy con impresoras, scanner, 2 proyectores, puntero digital, etc… La escuela ha sido contemplada con muchos programas nacionales, por lo cual cuenta con recursos diversos, gran material de bibliografía, más allá que no se tiene el cargo de bibliotecario, se está rearmando el espacio específico; un Aula digital, con 20 NETBOOKS, para el uso de todos los niveles, otras tres PCS, de escritorios todo en uno en Nivel secundario y segundo ciclo, Internet satelital (con escasa, casi mala señal), Tv satelital, salón para proyectar videos, dos líneas de teléfonos fijos, uno con fax, entre otros recursos. Sumado a éstos, como mencioné anteriormente se cuenta con la Radio Escolar de Frecuencia Modulada, armada con los recursos esenciales y con salida a la comunidad.

Pese al paso del tiempo, el normal desarrollo y avance en cuanto a lo tecnológico que no nos es ajeno más allá de ser una escuela rural, prevalece el sentimiento de seguir siendo el núcleo de todo lo que ocurre o se proyecta en el pueblo, se sostiene con el fuerte trabajo interinstitucional (con Juzgado de paz, Subcomisaría, Comuna Rural, Puesto Sanitario de Salud) con quienes se proyectan y llevan a cabo tanto iniciativas inherentes a cada espacio como trabajo mancomunado y de apoyo permanente como  para hacer frente a las dificultades y situaciones emergentes que atraviesas los estudiantes y sus familias. Las celebraciones tanto patrias se abordan siempre en vinculo estrecho con las demás instituciones.

Los  docentes, más allá de que desde sus orígenes, en su gran mayoría siempre son foráneos, principalmente personal del norte del país, éstos se “acomodan” durante el período de clases, manteniendo un fuerte y permanente vinculo con la escuela y la comunidad.

La mayoría de los estudiantes viven permanentemente en la comunidad, es una localidad pequeña, organizada, con los servicios básicos de agua y luz (aunque ésta suele presentar problemas de cortes, a veces frecuentes)  es a través de un Motor Usina  que provee de electricidad a la comunidad durante las 24 hs. Agua de red, cloacas, señal de telefonía, telefonía fija, señal de internet wifi abierto de País Digital (casi no funciona), servicio de cajero automático desde hace un año, visita de un Móvil del Banco Provincia una vez al mes.

Nos ayuda a conocer el lugar, contándonos que el servicio de transporte público es reducido (una  sola línea de  transporte  que une Esquel con Trelew, una vez en la semana y una trafic que va desde Esquel hasta la comunidad y retorna una vez en la semana). Tambien nos dice que no  cuentan con médico permanente en la comunidad, por lo cual ante situaciones urgentes o que no puede dar respuesta el cuerpo de enfermeros, se deriva al Hospital Zonal de Esquel.

Los estudiantes destinan casi tiempo completo a la asistencia escolar, casi no faltan a clases. En el ámbito educativo tienen los estímulos básicos en casi todos los aspectos. Luego asisten a ofertas de la Comuna Rural que ofrece deportes varios en el predio del Salón de Usos Múltiples (ajedrez, tenis de mesa, atletismo) y alguna esporádica oferta en lo artístico a través del folclore. Ellos son expresivos verbalmente, pese a ser en el primer contacto, un tanto tímidos,  no tienen dificultades para participar en encuentros, obras, charlas y exposiciones. Aún más extrovertidos resultan los más pequeños, mientras a que a medida que van creciendo y entrando en la adolescencia algunos muestran los clásicos cambios relacionados a una cierta retroversión, propia de la edad.

Pese a que la mayoría de los antecesores de los estudiantes resultan tener orígenes en los pueblos originarios mapuche y/o tehuelches, con todo lo vivido en épocas pasadas, cuando se les impedía expresarse, mostrar sus costumbres y hasta se tomaba como una deshonra ser parte de los pueblos originarios, se han ido perdiendo las costumbres y el amor por lo ancestral. Más allá de esto, particularmente considero que es tarea de la escuela hacer hincapié en la necesidad de visibilizar nuestra descendencia, nuestros ancestros y todo lo que nos hace SER lo que somos. Rever qué nos/los ha silenciado durante tanto tiempo para querer negar esa base cultural tan rica, es sin dudas tarea de quienes estamos al frente de las instituciones y exponemos en nuestra tarea también de manera explícita e implícita una manera de ver al mundo. Se rescatan casos en los cuales las familias  han mantenido costumbres y tradiciones, los chicos desde pequeños aprenden quehaceres como el hilado, el tejido a telar.

Año tras año se implementan los Proyectos de Base Local en el Nivel secundario, basados en la necesidad de aportar no solo un producto que beneficie a la comunidad, sino que parta de la adquisición de saberes para los estudiantes que trabajan en ello. De esta manera los últimos trabajos en base a los Proyectos de Base Local se centran en dos propuestas: Granja porcina y la creación de pequeños invernáculos, ambas propuestas se centran en objetivos pedagógicos específicos, si bien surgen por interés de los estudiantes, éstos se deben orientar hacia la implementación de saberes vinculados a los enmarcados en el Diseño curricular provincial vigente. Los recursos para dichos trabajos son primariamente dispuestos por Ministerio de Nación, pero al ser mínimos y al tratarse de propuestas que deben generar una especie de autogestión, se deben pensar las actividades esenciales que generen la venta de los productos o sus derivados. En este sentido, en la cría y engorde porcino las propuestas de venta se produjeron tras la elaboración de embutidos como de jamón y panceta, realizados por los estudiantes del secundario, así como la venta directa de lechones.

También se inició la construcción de los pequeños invernaderos, cuya cosecha de lo que se produjo recientemente a fines del ciclo escolar anterior, sirvió para acompañar algunas comidas del comedor escolar y también para variar los ingredientes que se utilizan en los hogares de los propios estudiantes.

Se inició de manera comunitaria, bajo coordinación de los estudiantes de Secundario, la propuesta de re-construir la plaza del Pueblo. A partir de la premisa “La Plaza soñada” , se llevaron a cabo varias asambleas con participación de la comunidad, donde se pensó y se dejó diseñada la primera parte de lo que será la Plaza del Pueblo. Este proyecto tiene la intencionalidad de reutilizar recursos descartables para la creación de un espacio que se disfrute, se observe y se use por quienes las han creado. De este modo, no solo se contará con un espacio físico apto y en condiciones, sino que además servirá para valorar y encarar un proyecto netamente comunitario, pensando en las personas adultas, en los niños, en adolescentes, en personas con discapacidades físicas, etc…           

Los padres  mantienen un vínculo estrecho con la institución, evidenciándose el mayor acompañamiento en las trayectorias de los niños de Nivel Inicial y Primario, decayendo casi muy notoriamente en el Nivel Secundario. Existe una Comisión de Padres, este grupo realiza eventos diversos (torneos, fiestas con destrezas camperas, bingos, rifas, venta de empanadas, ferias de platos, etc…) cuyos fondos se emplean en los gastos emergentes en la institución, la compra de obsequios para fin de año, fechas específicas, material para ornamentar la escuela, etc… Dentro del grupo de la Comisión de Padres, también participan los docentes. Así mismo la Comisión es la encargada de adquirir recursos que se necesitan en la institución y que de otra manera, no existirían los fondos para contar con ellos (electrodomésticos, juegos-peloteros, metegol-, herramientas, etc…).

La Comunidad en general tiene un fuerte vínculo con la institución, acercándose a las propuestas que ésta genera y llevando a la escuela encuentros, reuniones, asambleas, entre otros eventos. La escuela es el epicentro de casi todas las actividades que se desarrollan en la Comunidad, porque es el espacio físico más amplio, adecuado, que reúne todas las condiciones y los recursos para desarrollar diversas propuestas.

Desde hace bastante tiempo se aplica una rutina diaria relacionada con la lectura, donde se toman 10 minutos de lectura por placer, con distintas modalidades, se desarrollan los Talleres de Radio, Carpintería, Folclore, Juegos didáctico.  Se llevan a cabo Jornadas específicas relacionadas con el proyecto Lector (Maratón de Lectura, Proyectos específicos de los Recorridos lectores que cada docente crea), La Semana de las Artes, Semana de la Familia, festejo de días Patrios con los correspondientes actos alusivos, Celebración del Día del personal Auxiliar, Del Estudiante, De la Niñez, Del Maestro, El cumpleaños de la Escuela cada 11 de mayo, Semana de los Jardines, etc.

Desde la primera semana de la Pandemia se reforzó la comunicación a través de Whatsapp entre el equipo docente y directivo. Allí se estableció la necesidad de que cada grupo clase cuente con un grupo de whatsapp para ir acercando las propuestas y tener un mayor vínculo con las familias y los estudiantes.  Esto fue factible solo en algunos casos, en Nivel Inicial la Docente deja la selección de propuesta de los cuadernillos de Nación, suma actividades que ella diseña, arma los recursos y las carpetas de sus estudiantes, acerca a las casas las mismas y emplea el whatsapp para realizar el monitoreo de las tareas que se van efectuando, así como para evacuar dudas. La docente permanece en el pueblo por lo cual resulta beneficiosa y más fluida la comunicación con las familias.

            En esta época de pandemia  los alumnos del Secundario reciben los cuadernillos que distribuye la directora casa por casa, luego realizan las actividades junto a trabajos en fotocopia que envían sus maestros tutores e itinerantes, cada mes se recogen los trabajos para ser corregidos y se evacúan las dudas a través del teléfono. Primer Ciclo y Epja recibe las carpetas didácticas que prepara la docente, se las acerca a sus hogares y recibe las devoluciones captando los trabajos por videos, fotos,etc., haciendo el relevamiento por bluetooh. En este caso resulta casi imposible hacerlo por whatsapp debido a la escasez de señal, a la imposibilidad de que respondan los mensajes ya que los adultos recién se están alfabetizando o no usan mensajería escrita, algunos tampoco celulares.

En este tiempo se ha contado con muchas dificultades en la provisión de luz, quedando el pueblo hasta una semana completa sin este servicio, luego con servicio interrumpido. Por ello, sumado a que la señal de internet es permanentemente mala, ha sido imposible crear y emplear las aulas virtuales. Sumado a esto existen estudiantes que actualmente y ante este contexto se encuentran continuamente en las zonas rurales, cuya única forma de comunicarse es la Radio Nacional y los mensajes al poblador. Suelen venir con sus familias cada tanto al pueblo, allí retiran sus cuadernillos y entregan las tareas o las dejan a algún compañero para que éste haga llegar al docente.

Como Directora me he responsabilizado de acercar los cuadernillos a cada estudiante y proveer de módulos de alimentos a las familias en situación de vulnerabilidad social, tarea que llevo a cabo cada 15/20 días de manera personal en los hogares de los estudiantes con la colaboración de la Auxiliar Administrativa de la escuela. Después requiero del Monitoreo que cada docente debe efectuar sobre la trayectoria de sus estudiantes.

La repentina presencia de esta pandemia al margen que nos cortó básicamente la tarea de enseñar y llevar a cabo la escuela tal y como veníamos haciéndolo. Este espacio de encuentro permanente con el otro, éste en el que los lazos reales, no virtuales, se desencadenan día a día, donde los emergentes irrumpen en la cotidianeidad de la institución escolar, donde lo proyectado, programado, planeado prevalece… donde hasta los sueños son objetivos pensados y para los cuales nos enfocamos con vida y corazón, hoy no existen…En mi caso particular extiende, pospone las metas, el trabajo pensado desde mi gestión directiva, ya que al ingresar el año anterior después del Receso invernal, la mayoría de las cuestiones en tanto a lo pedagógico, a la convivencia, la normativa y los ajustes que es necesario implementar, aún están a la espera. Acostumbrada a movilizarme con propuestas, a encauzar proyectos y acompañar su implementación, me cuesta pensar que llevamos tanto tiempo “perdido”.

Es un recreo largo que nos dejará con más quiebres seguramente de los que ya traía consigo la educación (mucho más en nuestra provincia afectada por la crisis de la economía, agudizada hace tres años, la falta de pago de sueldos, con paros y retenciones permanentes no solo del personal de educación, sino de todos los ministerios, lo que desencadena sin dudas desfasajes importantes en las trayectorias de los más necesitados especialmente). Por ejemplo, la ruptura de los tratamientos de estudiante con Diagnóstico específicos, como el de Asperger que quedó en el aire. En este caso la docente trabaja vía whatsapp con el equipo Técnico Interdisciplinario de Esquel quien provee material necesario para acompañar y evacuar dudas de la docente, con sugerencias específicas para orientar las carpetas didácticas que ella acerca a la estudiante).

Si bien normalmente el trabajo docente en la ruralidad se desencadena inevitablemente con el otro y  alejados en nuestro caso de sus familias, crece y se acentúa aún más la soledad en esta situación de pandemia.

Los más perjudicados son los estudiantes, ya que los docentes pueden usar este tiempo en capacitarse, en pensar cómo proyectarse cuando se retome la presencialidad, pero los tiempos de los estudiantes es hoy, la llegada al Nivel Inicial y sus rutinas, las actividades propias de la sala de cinco y su articulación con la primaria, el sexto grado, el sexto año, la llegada a primaria, la llegada a secundaria, el uso de la carpeta, el uso del cuaderno, reconocer los espacios, los compañeros, la seño…son procesos que se viven, se sienten y se proyectan en el marco escolar, adentro de la escuela, con la mirada, el apoyo y el acompañamiento del maestro…

Las escuelas rurales muestran una vez más y de manera más notoria, cómo es de grande en la pandemia la brecha entre los estudiantes y la accesibilidad a una trayectoria formal de calidad. La falta de recursos y de accesos a la tecnología, entre otros factores nos enfrenta a una cruda realidad de la educación, donde sostengo que hoy más que nunca la escuela en estos lugares, no se reemplaza.

Los vínculos escolares son los mismos que los del pueblo, y pareciera que en estos momentos están interrumpidos… Se perdieron los encuentros hasta de los eventos para recaudar fondos para los egresados, los proyectos que ya estaban pensados en relación a la fiesta de fin de año, a su posible viaje, momentos especiales y únicos para nuestros estudiantes, hoy no se pueden ni planear.

Sin dudas el trabajo en casa, por más que sea con monitoreo docente, no es como VIVIR LA ESCUELA.

Gracias Nancy  Beatriz Santander!!!!!

Picture of Daniel A. Traverso

Daniel A. Traverso

Docente y Columnista

Más artículos del autor

¿Te gustó este artículo?

Suscríbete y recibe las novedades en tu email

Artículos, Historias y Noticias

Sígueme en las Redes

Nuestra web Reflexiones sobre Política y Educación, ha sido MENCIONADA en Pedagogía Millennial como una de las webs Educativas ACTUALIZADAS en 2023!

Es un honor que nuestro trabajo cotidiano, hablando sobre la Educación como la matriz de transformación de un país y una sociedad, reconstruyendo la escuela como espacio de oportunidades, haya sido listada para que docentes y pedagogos las utilicen como referencia.

Agradecemos infinitamente a Pedagogía Millennial

Daniel A. Traverso. Director de Política y Educación