Derecho a la Educación y a la Inclusión Social

Amigos y Anunciantes que nos apoyan

Para cada adolescente sus derechos.

Fomentar entornos protectores debe ser la estrategia central de las políticas públicas destinadas a adolescentes. El pleno desarrollo de un adolescente no debería depender del hogar donde nace. Por eso UNICEF trabaja junto a los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, las familias y cuidadores, las comunidades, otras contrapartes y aliados clave para promover políticas públicas que contribuyan al desarrollo integral de los y las adolescentes en Argentina, específicamente para garantizar los siguientes derechos:

Derecho a la Inclusión Social. Derecho a la Salud. Derecho a la Protección Frente a la Violencia. Derecho a la Justicia. Derecho a la Educación. Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva. Derecho a la Protección Frente al Trabajo Infantil. Derecho a la Participación.

En Argentina los niveles de pobreza afectan de forma significativa a la niñez en general y a la adolescencia en particular. Según datos oficiales la incidencia de la pobreza alcanza a 1 de cada 3 habitantes pero casi a 1 de cada 2 adolescentes. El nivel de las privaciones no es homogéneo en el país: la pobreza alcanza a 1 de cada 3 adolescentes en el sur del país pero a 1 de cada 2 en el NEA, Cuyo y Centro. La desigualdad también se manifestó en al acceso a la protección social. Si bien la Asignación Universal por Hijo alcanzó a un millón de adolescentes entre 12 y 17 años, a partir de los 13 años los niveles de cobertura tienden a descender y esto se acentúa en la población de 16 y 17 años.

Las deficiencias de diseño y de llegada de la política pública dejan expuestos a riesgos sociales y económicos a un grupo grande de adolescentes. Diferentes estimaciones muestran que la condicionalidad educativa, aunque contribuye a mejorar las trayectorias educativas de los adolescentes insertos en el sistema escolar, no resulta suficiente para atraer a adolescentes más vulnerables que todavía están fuera del sistema educativo.

Una gran parte de las adolescentes se ven afectados debido a la sobrecarga de tareas domésticas y de cuidado que socialmente se les asigna: 2 de cada 3 jóvenes (15-29 años) que ni estudian ni trabajan (los mal denominados ni-ni) son mujeres que están realizando este trabajo invisibilizado y no remunerado de cuidado. Entre las mujeres, un 42,1% dejaron de trabajar o estudiar por esta razón, frente al 12,9% de los varones.

La inversión social del Estado Nacional dirigida a la niñez entre 0 y 18 años alcanzó en 2014 al 2,8% del PIB: una proporción dos veces más alta que los registrados 20 años antes. Dentro de estas prestaciones los datos disponibles no permiten identificar con precisión los recursos destinados a la adolescencia como grupo de edad, si bien muchas de las políticas identificadas en la medición abarcan a los adolescentes·

RECOMENDACIONES

· Generar información específica, disponible y actualizada, en términos de la inversión pública destinada a la adolescencia, así como datos permanentes que den cuenta de la pobreza que enfrentan los adolescentes desde una perspectiva multidimensional.

· Identificar y generar espacio fiscal para que, a través de la AUH y políticas de protección social, sacar de la indigencia a los hogares con presencia de niños, niñas y adolescentes.

 · Discutir el efecto y la dirección de las corresponsabilidades establecidas en la AUH, fundamentalmente en materia educativa.

· Incluir en los esquemas de transferencias monetarias a los adolescentes que se encuentran sin cuidados parentales.

· Garantizar una oferta de servicios de cuidado de calidad que permita a las adolescentes madres y padres continuar con sus estudios (asistir a clases, contar con tiempo para realizar las tareas escolares, estudiar para los exámenes, etc.).

 · Desarrollar un esquema de licencias específico para los adolescentes con hijos, que contemple todas las necesidades del embarazo y del cuidado (asistir a controles médicos, amamantar, el cuidado de los hijos cuando enferman, etc.) sin afectar la inserción escolar.

 · Ante cualquier iniciativa propuesta, incorporar una mirada de género que tome en cuenta las vulnerabilidades específicas que afectan a las adolescentes, sobre quienes recaen de manera desigual las cargas de cuidado, y promover una redistribución más justa de dichas tareas.

· Seguir fortaleciendo los mecanismos y espacios de participación de las y los adolescentes; en particular, en aquellos que tienen alto impacto en su bienestar futuro como la asignación de presupuestos sensibles a la niñez y adolescencia en los niveles sub nacionales de gobierno.

Derecho a la Educación:

La educación secundaria es obligatoria en Argentina desde la Ley de Educación Nacional 26.206 de 2006 y cerca de 4 millones de adolescentes asisten al nivel secundario. A su vez, las tasas de asistencia superan el 80% en ambos ciclos de la escuela. Sin embargo, cerca de 500.000 chicos y chicas están fuera de la escuela y menos de la mitad de los adolescentes de una cohorte que ingresa a la secundaria logra completarla (45%). En la escuela secundaria hoy, 3 de cada 10 estudiantes transita su escolaridad con sobre edad y esto se debe en gran parte a que han repetido años anteriores o a interrupciones durante su trayectoria escolar previa. Los datos del nivel primario alertan que esta problemática se inicia de forma temprana: entre 15% y 17% de los estudiantes que cursan el último ciclo lo hacen con uno o más años de sobre edad.

La repitencia y el abandono en el nivel secundario son fenómenos que atraviesan principalmente aquellos adolescentes provenientes de los sectores más desfavorecidos de la población. Entre las principales causas del abandono de las y los adolescentes de entre 15 y 17 años se observan: ingreso al mercado laboral (14%); dificultades económicas para sostener la cursada (8,8%); situación de embarazo o de cuidado de algún hermano/hijo menor (11,3%). Se destaca también un grupo significativo de jóvenes (29,6%) que afirmaron haber abandonado la escuela “por no considerarla necesaria o por no gustarle”.

Además de las dificultades vinculadas al acceso, permanencia y terminalidad de la educación secundaria, el nivel presenta desafíos sustantivos para garantizar aprendizajes de calidad: según resultados de evaluaciones nacionales, 7 de cada 10 adolescentes que cursan el último año de la secundaria tienen un desempeño bajo o básico en Matemáticas, y sólo la mitad alcanzan niveles de desempeño satisfactorios o avanzados en Lengua.

Existen hoy en Argentina grandes desafíos y brechas de inequidad vinculadas al acceso, la terminalidad y los aprendizajes entre sectores socioeconómicos, jurisdicciones, y ámbitos urbanos y rurales y tipo de oferta educativa propuesta.

RECOMENDACIONES

· Ampliar y adecuar la oferta educativa para el nivel secundario en el país con el fin de garantizar el acceso al nivel a todas los y las adolescentes. En la actualidad hay una mayor concentración de establecimientos en localidades urbanas que en rurales.

· Fortalecer las políticas educativas en el nivel primario y favorecer la articulación entre este nivel y el secundario, para garantizar una mejor transición de los alumnos entre ambos niveles educativos.

 · Desarrollar cambios profundos en la matriz de la escuela secundaria que garanticen más y mejores oportunidades de aprendizaje para todos los adolescentes. Estos cambios requieren de propuestas de enseñanza con mayor interdisciplinariedad y contextualización, focalizadas en el desarrollo de aprendizajes profundos y relevantes. Los nuevos formatos también requieren de cambios en los marcos regulatorios que posibiliten trayectorias escolares diversas.

· Fortalecer las capacidades de los equipos técnicos provinciales en la gestión estratégica de la información con el objeto de fortalecer acciones de planificación y monitoreo.

 · Mejorar la oferta de formación específica para el desempeño de funciones de supervisión y dirección en las instituciones educativas.

· Promover mejoras en la enseñanza a través de la formación docente inicial y continua.

 · Fortalecer la articulación de la escuela secundaria con otros actores del ámbito de la salud, el trabajo y la cultura para garantizar a los/as estudiantes mejores condiciones de aprendizaje y desarrollo integral.

Fuente:

UNICEF Argentina

¿Te gustó este artículo?

Suscríbete y recibe las novedades en tu email

Artículos, Historias y Noticias

Sígueme en las Redes

Nuestra web Reflexiones sobre Política y Educación, ha sido MENCIONADA en Pedagogía Millennial como una de las webs Educativas ACTUALIZADAS en 2023!

Es un honor que nuestro trabajo cotidiano, hablando sobre la Educación como la matriz de transformación de un país y una sociedad, reconstruyendo la escuela como espacio de oportunidades, haya sido listada para que docentes y pedagogos las utilicen como referencia.

Agradecemos infinitamente a Pedagogía Millennial

Daniel A. Traverso. Director de Política y Educación