LA DEFORMACION DE LA REFORMA EDUCATIVA EN LATINOAMERICA

Amigos y Anunciantes que nos apoyan

LA DEFORMACION DE LA REFORMA EDUCATIVA EN LATINOAMERICA

Reflexión

¿Las reformas educativas, de cualquier país, en verdad promueven la formación integra y de calidad del discente? Hemos sido testigos, a través de los años, de una serie de reformas educativas que han pretendido buscar la mejora de la educación en los países de Latinoamérica. Citamos, como ejemplos, la reforma educativa impulsadas en México (2012 – 2013) por el entonces presidente Enrique Peña Nieto.

Las políticas gubernamentales enfocadas en la “calidad educativa” se han sucedido una tras otra. Pero, y es una de mis primeras observaciones, no se nota el impacto previsto (PISA nos recuerda constantemente que estamos por debajo de la media en comparación con los países de Europa y Asia). En lo personal, pese a algunas mejoras, todavía estamos lejos.

Es interesante que muchas de las reformas educativas y los currículos nacidos de estas han sido modificadas (¿reformadas?) o simplemente puestas a un lado. Este es, por nuevamente citar, el caso de la ya mencionada reforma mexica la cual fue derogada el 15 de mayo del 2019 por el actual presidente Andrés Manuel López Obrador. Entonces; ¿las reformas educativas son malas? No. Todo dependerá del enfoque e interés que se busca mediante estas.

Un ejemplo fue la opinión a las pretensiones de reformas impulsada por el gobierno de Cambiemos, en Argentina, y la cual fue vista en su momento como “un intento solapado de incorporar una reforma laboral” de manera consecuencial[i].

La implementación de las reformas educativas en Latinoamérica

Con la transformación social y la apertura, gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, de las sociedades; se ha visto un cambio de pensar colectivo. El sistema educativo, en gran parte, heredado de los tiempos coloniales ha ido dando su lugar a una transformación con enfoque mas abierto, empoderado y para del desarrollo de la enseñanza. Los currículos escolares, los cuales son las guías que seguir para la implementación eficaz de la enseñanza, son resultado directo de las ideas y expectativas consensuaras en las denominadas reformas escolares.

Han existido reformas educativas (cada cambio social ha traído su redefinición de la manera en que se debe enseñar y lo que espera que aprenda). Es por eso por lo que la Ilustración, en su momento, derribo la “educacion eclesiástica” para dar paso a la “enseñanza basada en el razonamiento y la libertad del individuo”.

Lamentablemente en las latitudes latinoamericanas, de mayoría católica, dicho cambio no llego hasta siglos después (y con recelo). La educación en nuestros países, en especial en los años 40 al 80, eran reflejos de los regímenes que los gobernaban. De ahí una de las sapientes expresiones del pedagogo Paulo Freire: “seria en verdad una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollasen una forma de educación que permitiese a las clases dominadas percibir las injusticias sociales en forma crítica”.

Martinic(2001), sobre las diversas reformas educativas implementadas, a partir de los 80, las categoriza en “reformas de primera, segunda y tercera generación”. El siguiente recuadro nos da ideas distintivas de estas:

REFORMA PERIODO CARACTERISTICA SOBRESALIENTE
Primera generación Década de los 80´s Enfocada a lo interno del sistema. Con la misma se buscaba la ampliación de la cobertura de la enseñanza. Se estable una idea de descentralización educativa: el accionar del Gobierno (vía Ministerio / Secretaria de Educación) es adjudicado a las regiones y provincias. Nace, en el caso de Republica Dominicana y otros, las Regionales y los Distritos Educativos.
Segunda generación Década de los 90´s Enfocada a lo interno. Se busca el priorizar la calidad y la equidad. Para lo que se inicia la implementación de los procesos pedagógicos, contenidos a ser trabajados. Esta reforma se centra en la escuela y la calidad de los aprendizajes gestados en ella.
Tercera generación 2000 – Enfocada en la relación de doble vía: Escuela – Agentes relacionados. Se busca la calidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Enfatiza la autonomía escolar (surgen las juntas de centros, comités escolares; APMAE; etc.) y el protagonismo de los mencionados para garantizar la fluidez y calidad de la enseñanza.

En este punto, ¿se podría afirmar que estamos, sino dentro, en los umbrales de una Cuarta generación? En lo personal lo pienso y me atrevo plantearlo en esta parte. Primero he de aclarar que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación no es reciente. Pero su uso en la enseñanza ha tenido un mayor repunte. Con el incremento del uso de las TICs en la educacion y el acceso a la información gracias a la internet; se ha buscado que el aprendizaje sea abierto, asincrónico y disponible para todos. Permítame plantearlo como un cuadro derivado:

Cuarta generación o la Generación E-learning 2015 – El concepto escuela, como espacio “físico único donde se gestiona los procesos de enseñanza – aprendizaje” cambia a “entorno educativo” para adecuarlo a la idea del uso de los espacios virtuales como “espacios de enseñanza – aprendizaje”. En otras palabras mediante un computador e internet se puede acceder a la educacion. Surge el “Tutor Virtual”. El que sea no presencial no incide para que la enseñanza minimice su calidad.

El aspecto de lo anterior y su relación con el tema de las reformas educativas es que las ultimas deben ser replanteadas para integrar las tecnologías en el diseño curricular. Y eso que, como van las cosas, podríamos estar cerca de la 5ta. Generación (la I.A. en la educación).

El concepto que nos venden sobre reforma educativa

¿Cuál es la importancia de comprender la naturaleza y características que aderezan las reformas educativas impulsadas en nuestros países? Entre otras, permite tener una idea clara de lo que se espera de estas. Es importante el escribir sobre esto. Es preocupante la cantidad de docentes (y aspirantes) que no tienen un conocimiento solido del tema. No se debe afirmar que es una “conspiración” elitista para mantener a la comunidad docente en la ignorancia manipulativa. Seamos sinceros. Una cosa que los diversos ministerios de educación han hecho ha sido el “subir” los documentos en sus plataformas.

Se define una “reforma educativa” como:

“Una reforma educativa es una modificación, enmienda o actualización del sistema educativo de una nación con el objetivo de mejorarlo”[ii].

Lo que [debe] persigue la reforma educativa

Varios autores plantean la naturaleza a priori de esta. Zaccagnini (2004) expresó:

“cuando se cambia el diseño curricular y los consecuentes planes de estudio; cuando se pretende modernizar al sistema en su conjunto, imprimiéndole una dinámica más ágil y efectiva al funcionamiento institucional, al descentralizar la burocracia central; cuando se pretende elevar la calidad general de la enseñanza, en aras de mejorar el rendimiento académico de los alumnos y disminuir el fracaso escolar; cuando se pretende adecuar y ajustar la formación educativa a las demandas del mercado laboral; cuando se quiere introducir cambios en los estilos pedagógicos de los docentes; cuando se busca transformar las culturas institucionales de las escuelas; cuando se busca mejora) los criterios de organización y gestión institucional de las escuelas, etc.”[iii]

Existen pensadores que ven las reformas educativas de forma poco favorable. Las perciben como los medios legales para imponer las ideas de los lobbies gubernamentales. Otros, como el caso de J. Mayer, las conciben como “sueños organizados en un mundo de sueños y, como tales, nunca se pueden materializar en la práctica”. El uso de las reformas como herramientas de dominio estatal no queda, como dijimos, atrás. Popkewitz (1994) exponía su perspectiva al respecto:

“las reformas educativas implican cuestiones de producción social y de regulación estatal que las van construyendo”

Toda reforma, quiera o no reconocer, obedece a una necesidad o interés de indoles económicos, cultural, social, ideológico y, si se quiere, político. Para Popkewitz estas características son las que “condicionan” las reformas para provecho de quienes las impulsan. Expresa que “regulan” lo que se debe hacer, como hacerlo, cuando hacerlo y por quien hacerlo.  ¿Recuerda lo citado por Freire?

Ahora; ¿Qué deben perseguir las reformas educativas socialmente favorables? Las respuestas, debido a la cantidad de analistas del tema que presentan su pensar, son variopintas.

Los resultados de las reformas educativas implementadas y los posibles por qué.

¿Ha funcionado alguna reforma en nuestros países? La respuesta, desde mi perspectiva, es no. El solo hecho de construir reformas sobre anteriores debe indicarnos algo. Es interesante los factores, planteados por Jaume Carbonell[iv], que explican el fracaso de las reformas establecidas:

  1. Concepción y orientación. No se parte de diagnósticos lo suficientemente reales, global y profundo de la realidad educativa. A menudo se ha visto que surgen a partir de un “interés político del momento”. Las llamamos “reformas de portada”, solo efectivas en los spots publicitarios.
  2. Problemas de aplicación.Mala planeación estratégica para la aplicación de los cambios. En este acápite podemos mencionar: resistencia al cambio, desconocimiento de porque y para que es el cambio por parte de la comunidad educativa; rapidez en la aplicación de las acciones a fin de impactar en la percepción del electorado (esto explica que muchas de las reformas educativas y sus acciones sean realizadas cerca de año electoral).
  3. Resistencias institucionales y de los agentes educativos. Muchas veces por: desconocimiento de estos de la naturaleza y propósitos de la reforma; afección de intereses con la implementación de esta.
  4. La irrealidad de lo que se espera de las reformas. El constante cambio entre reforma y reforma nos muestra que esperar la “perfección” y el “paraíso educativo” es en si mismo una fantasía. Si las reformas no están alineadas a la realidad social, las necesidades propias del país y sus habitantes, a los recursos necesarios; solo serian buenas intenciones. 

Algo en la que todos concuerdan es la aplicación sistemática de las reformas. Se requiere una continuidad que vaya más allá de un gobierno. También involucrar todos los sectores. Los cambios se ven con el tiempo. J. Gimeno Sacristán, sobre esto, expresó que “el cambio hay que pensarlo globalmente, aunque se tenga que realizar de forma progresiva”.

No es secreto que las reformas parten del beneficio económico que estas traen en lo que respecta: contrataciones, aportes a ONGs, aportes de ayuda internacional para la calidad educativa; etc. ¿Seria impropio el pensar que si la calidad educativa se establece como debe ya no abría necesidad de la entrada de ese dinerito?

Un negocio bien redituable es el que tiene que ver con la búsqueda de la calidad educativa. En Republica Dominicana, por ejemplo, son los millones de pesos que fluyen por concepto de: contratos para la provisión del alimento escolar, útiles, uniformes, registros y textos escolares; contrataciones para construcción o remozamiento de planteles; compra de mobiliario, materiales escolares y oficina; vehículos; pago a publicitarias.

Luego de lo antes expreso, veamos lo que se busca [debe] en una reforma efectiva:

En conclusión

La deformación de las reformas educativas en Latinoamérica parte de que todavía los gobiernos no se han dispuesto elaborar las tales de forma que no beneficien intereses propios y de allegados. Se adoptan medidas de otros países sin adaptarlas a la realidad propia. ¿Resultado? Fracaso y la necesidad de otra reforma. De ahí viene más inversión y gastos. ¿Dónde cae todo ese dinero?

Los gobiernos no le dan el suficiente ácido fólico para que la criatura se forma como debe. La deformidad de las revoluciones educativas es causada adrede. Una reforma eficaz produciría la ciudadanía que temen los políticos latinoamericanos: pensante, actuante y cambiante. Además de la disminución de las entradas por concepto de ayudas económicas en favor de los programas salidos de la reforma.

Toca el mantener informado a la comunidad sobre esto. También esperar que esta accione a partir de los intereses por una educacion de calidad que permita el desarrollo sostenido personal como colectivo. 

Víctor Ml. Betemi Rawlins

Picture of Victor Manuel Betemi Rawlins

Victor Manuel Betemi Rawlins

Técnico del Área de Proyectos del Ministerio de Educación de la República Dominicana.

Técnico Docente en Gestión, Proyectos y Programas Especiales.
Licenciado en Educación Básica
Magister Tecnología Educativa
Diplomado en Psicología.
Diplomado en Historia y Geografía.

Todos los Artículos del autor

[i] Revista Resumen Latinoamericano; “Argentina: Se avanza sobre la reforma educativa. Cambiemos pretende una reforma educativa inspirada en el nuevo sistema de Finlandia”; 2017; recuperado de: http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/09/08/argentina-se-avanza-sobre-la-reforma-educativa-cambiemos-pretende-una-reforma-educativa-inspirada-en-el-nuevo-sistema-de-finlandia/

[ii] Extraído de: https://www.significados.com/reforma-educativa/

[iii] Citado por Guzmán V., Carolina; “Reformas educativas en América Latina: un análisis crítico”; 2017; pagina 1; publicado en Revista Iberoamericana de Educacion; Valparaíso, Chile.

[iv] Carbonell, J. (1996): “Las reformas educativas”, en: Jaume Carbonell: La escuela: entre la utopía y la realidad, Eumo-Octaedro, Barcelona. (cap. 10) m

¿Te gustó este artículo?

Suscríbete y recibe las novedades en tu email

Artículos, Historias y Noticias

Sígueme en las Redes

Nuestra web Reflexiones sobre Política y Educación, ha sido MENCIONADA en Pedagogía Millennial como una de las webs Educativas ACTUALIZADAS en 2023!

Es un honor que nuestro trabajo cotidiano, hablando sobre la Educación como la matriz de transformación de un país y una sociedad, reconstruyendo la escuela como espacio de oportunidades, haya sido listada para que docentes y pedagogos las utilicen como referencia.

Agradecemos infinitamente a Pedagogía Millennial

Daniel A. Traverso. Director de Política y Educación