En esta oportunidad vamos a precisar el concepto de cuáles son los fines de la educación. Es decir, cuando hablamos de un sujeto pedagógico, estamos hablando no de un ser en abstracto, sino de un ser que esta, se encuentra en un geo-espacio, es decir, en un ser que implica un tener que le da el lugar, la cultura y la educación es la transmisión de cultura.
Cuando decimos que la educación transmite ciudadanía, que es el primer elemento nuclear de los fines de la educación, tenemos que precisar, ¿qué es ciudadanía?. El tipo de ciudadanía es un ciudadano democrático, participativo en su comunidad, emprendedor, un ciudadano con iniciativas, con proyectos que sirvan para su proyecto personal concomitante al desarrollo comunitario. Un ciudadano argentino, regional, latinoamericano y esto no son frases sueltas. Cuando hacemos referencia de un ciudadano regional estamos hablando de un ciudadano de un municipio, de una provincia, del Estado argentino, también de un ciudadano sudamericano. Esto lo plantea la Ley de Educación.
¿Qué significa un ciudadano federal?, ¿Qué es el federalismo?, ¿Qué significa la diferencia entre ciudadano unitario y un federal?, ¿Qué es un ciudadano local?. Estamos hablando de una triple condición de ciudadanía. Estamos haciendo referencia de que no podemos divorciar el mundo de las realidades culturales, materiales y espirituales con las realidades de la tecnología, de la información y la comunicación como herramientas de la educación. Al mismo tiempo vinculado a la red digitalización que significa la cuarta revolución industrial, la robotización, internet, big data, la inteligencia artificial, impresora 3D, la escuela robótica en última instancia, de la cual hoy tanto se habla., cual es significado, cumplen una función disociadora o articuladora de la comunidad. En el fondo la educación implica empujar para que la comunidad no derive en un andarivel de anomia social.
El rol de la economía de educación, estamos viviendo tres eras económicas simultáneas de la historia: la era agraria, que existe hace miles de años, la era industrial, la era cibernética, es decir, la era vinculada a las redes informáticas, a los nuevos nodos informáticos. Estas tres eras, se complementan entre sí, porque es impensable una economía primaria vinculada al campo sin las grandes infraestructuras que le brinda la tecnología para la logística y el transporte, para la bonificación de la tierra inclusive, los drones, insecticidas, mapas satelitales. Acá el conocimiento atraviesa todo y la escuela si no genera el capital social, la renta económica vinculada al capital social no tiene destino.

Dr. Miguel Ángel Barrios
Profesor de Historia, Magister en Sociología, Magister en Educación, Doctor en Educación, Doctor en Ciencia Política-Universidad del Salvador-Bs. As.