Cuando un propósito en común, suma: Proyecto alfabetizador interdisciplinario e interinstitucional

Amigos y Anunciantes que nos apoyan

Cuando un propósito en común, suma: Proyecto alfabetizador interdisciplinario e interinstitucional

Quisiera compartir, en este texto, un proyecto educativo diseñado en el marco de un trabajo interdisciplinario e interinstitucional.

Desde la gestión de un establecimiento público de nivel primario, es muy placentero poder coordinar propuestas pedagógicas innovadoras que involucren a otras instituciones de diferentes modalidades, conjugando diversas miradas y abordajes de una problemática que se asume como responsabilidad compartida.

Para empezar, el hecho de reconocernos como seres sociales, implica experimentar los diversos modos de comunicación y expresión dentro de la sociedad en que vivimos. Por eso, este intento de apropiación de saberes lingüísticos y artísticos en el contexto de la comunidad que es habitada, pretende crear un entorno afectivo y de aprendizaje que garantice la alfabetización de cada niño/a, potenciando sus propias capacidades y formas de asimilación e interacción con el mundo y sus maravillas.

Del proyecto, sólo comparto la fundamentación, ya que, considero que en ella se encuentran explícitas muchas de las razones que inspiraron esta propuesta. Y les dejo entre líneas los momentos compartidos, las apreciaciones llenas de pasión, las preocupaciones, las idas y vueltas de la redacción colaborativa y las sonrisas y el entusiasmo de los verdaderos inspiradores de este trabajo.   

PROYECTO ALFABETIZADOR INTEGRAL:

DECIRES QUE SON MÁS QUE PALABRAS”

       “Los textos literarios son los mejores a la hora de enseñar a leer… dan lugar al despliegue de estrategias de lectura personales, la literatura que crea mundos… es un terreno inmejorable para el entrenamiento lector.”                                   

Graciela Montes (2006-4) LA GRAN OCASIÓN

   “En general, un escritor, creo yo, no comienza con una idea abstracta. Comienza con una imagen…”

Jorge Luis Borges

Este proyecto es la síntesis del trabajo conjunto de la escuela Primaria N.º 140, el Taller Manual N.º 163, la escuela Especial N.º 2032, el CEF N.º 33, la escuela Especial N.º 2075 y la escuela Primaria Nocturna N.º 103, de la ciudad de Santo Tomé, en la provincia de Santa Fe.

        En el marco de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, se concibe a la educación y al conocimiento como bienes públicos y derechos personales y sociales garantizados por el Estado. Específicamente, en el capítulo 3, se establece, entre otras cosas, que la educación primaria tiene por finalidad la formación integral, básica y común y, entre sus objetivos, se encuentran los de garantizar el acceso a un conjunto de saberes comunes que permitan, a los estudiantes, participar de manera plena en la vida escolar, familiar y comunitaria.

 Por lo tanto, nos vemos en la obligación permanente de revisar, retomar y reevaluar nuestro proyecto alfabetizador para la toma de decisiones acertadas desde la dimensión pedagógica institucional, teniendo plena noción de que la enseñanza de la lectura y la escritura es, sin dudas, uno de los mandatos fundacionales de la escuela y que se trata de un derecho fundamental que otorga autonomía en el ejercicio del resto de los derechos.

A la hora de repensar estrategias y analizar los enfoques para la enseñanza de la lengua, nos proponemos abordar la alfabetización desde los múltiples lenguajes como elemento central de los procesos de enseñanza y aprendizaje; considerándola, además, un proceso largo y complejo, que va más allá de las nociones de lectura y escritura y en el que se ponen en juego competencias disímiles de acuerdo a las demandas sociales.

Sabemos que la escritura no es posible sin un proyecto de lectura de base que lo retroalimente; como lo expresa Graciela Montes: “…la decisión de escribir, de dejar una marca, supone haber alcanzado, o desear alcanzar al menos, alguna lectura. Escribir es una forma de estar leyendo, del mismo modo en que contar es una forma de leer lo que se cuenta. La sola formulación en palabras ya es una lectura.” (Montes, 2006). Desde esta perspectiva, los alumnos se consideran como lectores y escritores de textos completos que se comunican oralmente y por escrito de la misma forma que por otros lenguajes como el pictórico, el musical y el kinésico.

Para llevar a cabo la alfabetización en este trayecto de escolaridad, resulta fundamental construir recorridos didácticos tomando como referencia el Modelo Didáctico Alfabetizador (Modelo Cultural, Sistémico y Equilibrado) de las autoras Sara Melgar y Marta Zamero.

Así mismo, la conformación actual de la escuela hace necesario pensar en la diversidad como elemento constitutivo de los espacios áulicos, por lo que, siguiendo a Rebeca Anijovich (2016), se concibe a lo “diverso” como una condición inherente al ser humano, ya que cada persona nace con una carga biológica distinta y se desarrolla en múltiples contextos sociales, culturales, económicos y educativos y, por lo tanto, la “diferencia” no es considerada un obstáculo, sino una fortaleza. Por esta razón, se apela al diseño de aulas heterogéneas y a una propuesta alfabetizadora que implique en forma transversal a todas las áreas curriculares.

Este tipo de abordaje, es impensado sin la participación de otras instituciones de diferentes modalidades ya que, la concepción de una alfabetización integral y la interdisciplinariedad, requieren de una mirada interinstitucional que atienda a la complejización y diversificación de la propuesta, aportando sus marcos teóricos y prácticos específicos. Porque tal como sostiene Lorenzatti (2015) “Se aprende con el otro. Se aprende a leer con otros lectores y escritores.” en procesos de apropiación en términos sociales, de ninguna manera individuales, siendo esta una oportunidad para la transmisión intergeneracional que cobra especial relevancia en la valoración de los saberes “socialmente productivos”. (Rodríguez 2011).

        En nuestra propuesta alfabetizadora, trabajaremos con itinerarios o recorridos de lectura armados sobre la base de criterios de selección de los textos, pensados como posibilidades de entrada a la obra de un mismo autor, género o subgénero, un tema, un punto de vista. A partir de ellos, se realizarán análisis de recursos lingüísticos y literarios que posibiliten el juego con la palabra y acerquen a los estudiantes a la posibilidad de la expresión escrita como medio de canalización de sus apreciaciones, pensamientos y emociones.

            Considerando, además, al lenguaje como elemento cultural de identidad social, es nuestra intención poner de relieve a la literatura local. Para ello, se entrará en contacto con autores literarios de la ciudad y sus obras porque quiénes mejor que los poetas para transformar en palabras la idiosincrasia de los habitantes de la ciudad. De este modo intentaremos pintar con palabras y colores los muros de nuestra escuela.

           

Específicamente, la propuesta consiste en intervenir las paredes del establecimiento a través de murales y participar de la vida cultural comunitaria por medio de producciones grupales en las que se utilizarán diferentes técnicas y lenguajes -como por ejemplo el Braille-dando a conocer las voces, pensamientos, emociones y sentimientos de los escritores santotomesinos junto a los de los niños y las niñas que habitan el espacio actual de esta institución.

En este contexto, el muralismo – movimiento artístico que surgió en México en la década de 1920 y se distinguió por tener un fin educativo que pretendía difundir parte de la cultura y vida mexicana a un público masivo en las paredes de edificios públicos – supone habilitar en la escuela otros espacios, otros tiempos para enseñar y aprender; espacios de encuentro y de actividad que responden a las necesidades de los y las estudiantes y que se definen en función de proyectos de trabajo que pretenden resignificar los modos cotidianos de vincularse con los saberes propios y de los otros.

Por lo tanto, no sólo se aprende en este espacio, si no, también, se despiertan los propios gustos e intereses, la curiosidad por descubrir y conocer a partir de aprendizajes significativos, apuntando a las emociones, vivencias, intereses y la realidad de cada uno.

Desde este espacio, tan necesario como único, pondremos en juego todas las dimensiones de la persona: intelectual, psicomotriz y afectiva; y se pretende que las chicas y los chicos manipulen, experimenten y disfruten las diferentes propuestas para poder, así, desarrollar competencias como la creatividad, expresión, percepción y sensibilidad, capacidades clave para el desarrollo de una personalidad sana y creadora.

En este momento, nos hallamos en plena implementación de esta propuesta. Ya se están explorando los textos (poéticos y musicales) desde propuestas lúdicas que generan múltiples intercambios comunicativos en diferentes lenguajes y se está experimentando con diversos materiales, tintes y formas para componer los tan esperados murales.

Desde las gestiones institucionales, se atiende a la adquisición de insumos y materiales y a la coordinación de acciones formativas. Pero ellos, las chicas, los chicos, maestras y maestros, están protagonizando el rol principal en la experiencia del acto amoroso de educar desde la alegría.

Picture of Carolina Laura Marelli

Carolina Laura Marelli

Prof. de Nivel Primario.
Maestra Rural y Directora de escuelas Rurales. Directora en ámbitos urbanos en escuelas de 2° Categoría en las ciudades de San Carlos Centro y Santa Fe. Actualmente, Directora de la Escuela Primaria de Primera Categoría N° 140 de la Ciudad de Santo Tomé.
Postítulo de “Especialización Superior para Maestros Tutores de la EGB Rural”
Participación en carácter de expositora en diversos congresos interprovinciales de Literatura y en el Seminario para aspirantes a Cargos Directivos Nivel Inicial, Primario y Modalidad Especial: Conducción de las Instituciones Educativas. Perspectivas y supuestos de estos tiempos.
Cursado y aprobado diversos cursos de posgrado internacionales en el marco de la Maestría en Políticas Públicas para la Educación del MEC y UNL.

Todos los Artículos de la autora

Bibliografía:

  “La didáctica del plurigrado.”(2002). Postítulo: Especialización para maestros tutores de escuelas rurales. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.

“Orientaciones para los procesos de evaluación en el marco de la continuidad pedagógica”. ANEXO 1. Resolución CFE N° 363/20

Acciones formativas N°9 “La literatura en el camino de los sueños y el juego de ficción.”, N°10 y 11 “La mediación en la alfabetización inicial”. y N°47 “La alfabetización como derecho y práctica de enseñanza”.

Graciela Montes (2006).  “La gran ocasión”. Plan Nacional de Lectura. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Juan Manuel Esquivel(2021) “Avances y desafíos en la evaluación educativa”.  Evaluación de los aprendizajes en el aula: una conceptualización renovada… Metas Educativas 2021. Fundación Santillana

Lorenzatti, María del Carmen y Ligorria, B. (2015):” Educación de jóvenes y adultos y educación rural”. Ed. UniRio. Córdoba.

Melgar, S. Botte E. (2011) “Aprender a Alfabetizar: puntos de partida y construcciones profesionales”. Ministerio de Educación.

Melgar, S. y González, S.Escribecuentos. Libro del docente. Buenos Aires, Kapelusz Editora, 1999. Melgar, Sara. Aprender a pensar. Las bases para la alfabetización avanzada. Buenos Aires, Papers Editores, 2005.

 Rebeca Anijovich (2016) “Gestionar la escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y aprender en la diversidad”. Ed. Paidós.

Rodriguez, L. (2011): “Saberes, saberes socialmente productivos y educación de adultos”. Revista Decisión. Septiembre-diciembre 2011. P55-60.

Zamero, Marta (2007) “Todos pueden aprender”. Unicef.

Zamero, Marta (2019) “Alfabetización inicial y avanzada” Edit. Uader.

¿Te gustó este artículo?

Suscríbete y recibe las novedades en tu email

Artículos, Historias y Noticias

Sígueme en las Redes

Nuestra web Reflexiones sobre Política y Educación, ha sido MENCIONADA en Pedagogía Millennial como una de las webs Educativas ACTUALIZADAS en 2023!

Es un honor que nuestro trabajo cotidiano, hablando sobre la Educación como la matriz de transformación de un país y una sociedad, reconstruyendo la escuela como espacio de oportunidades, haya sido listada para que docentes y pedagogos las utilicen como referencia.

Agradecemos infinitamente a Pedagogía Millennial

Daniel A. Traverso. Director de Política y Educación