HABILIDADES ESENCIALES EN TIEMPOS DE LA DIGITALIZACIÓN PARA APLICAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL

Amigos y Anunciantes que nos apoyan

Quienes estamos abocados de lleno al estudio intensivo, análisis exhaustivo e investigación académica en torno a la renombrada Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial, etapa inédita en la historia humana, conocida por ser un nuevo escenario productivo de la fábrica inteligente. Además de estar signada por la convergencia de las nuevas tecnologías desde lo físico, digital y biológico; en donde las principales características que la identifican son la digitalización y la velocidad.

Un ejemplo cabal de ello es lo que hoy en el día a día se percibe y se palpa con el avance disruptivo y exponencial de la Inteligencia Artificial (IA), la cual sobresale por sobre otras tecnologías, con muchas cosas por mejorar pero por sobre todo, con una premisa para empezar a ser utilizada con los estándares pertinentes de ciberseguridad, el de contar con una normativa Ética, para su uso adecuado y en favor de las necesidades de la humanidad, que hoy de seguir en esta tendencia, podría cambiar la esencia misma del Ser Humano y su entorno.

Si ésta tecnología no se utiliza correctamente para el fin propuesto, sin mencionar el daño tremendo que puede ocasionar, incluso hasta tener consecuencias nefastas y perennes en el tiempo y espacio, en nuestra vida misma, tal cual la conocemos.

Para todos estos interrogantes que no hacemos a diarios, para combatir y resolver con éxito estas problemáticas, es preciso contar con factores claves que puedan ser determinantes en estos tiempos en que vivimos, donde una nueva normalidad va marcando el rumbo de un mundo sin orillas, pero que no podemos estar ajenos, porque nos hallamos ante un proceso que no conoce de retrocesos, más bien el avance con el transcurrir del tiempo será cada vez más impresionante.

No debemos olvidarnos que también hace poco tiempo atrás salimos de un contexto pandémico global, por el cual atravesó la humanidad, y que ese también fue otro factor clave para acelerar todo tipo de proceso, que no solo nos circunda, sino que pasaron a ser parte de nuestra realidad casi sin ser percibido para el ser humano, pero que hoy es una realidad y lejos de ser ciencia ficción, se ha convertido en ciencia acción.

Pero ante toda esta realidad innegable esbozada en la presentación de este trabajo académico, es vital pensar y reaccionar más temprano que tarde para saber y conocer la hoja de ruta más apropiada para encarar estos desafíos estratégicos que se nos presentas, y a raíz de ello, creo que el ámbito más apropiado para dar esos primeros pasos, no es ni más ni menos que el ámbito educativo, lugar de donde emanan, las herramientas apropiadas y necesarias como también imperativas, para enfrentar este escenario aún desconocido para la mayor parte de la humanidad.

Por todo lo mencionado ut-supra, si bien existen un sin número de habilidades blandas (que son habilidades sociales, de comunicación, de personalidad, de atributos, entre otras para afrontar y conseguir objetivos perseguidos, en esta oportunidad, en un momento inédito de la historia jamás visto en la historia de la humanidad), quiero rescatar aquellas que considero más que esenciales y necesarias en este preciso momento por el cual estamos atravesando en las primeras décadas del presente siglo XXI, entre ellas destaco: La Flexibilidad Cognitiva, el Pensamiento Crítico, la Adaptabilidad, la Creatividad, la Inteligencia Emocional, la Resiliencia y la Empatía; en consecuencia a lo expresado, es menester saber el significado de cada una de ellas y que rol juegan cada una de ellas, repito en este tiempo sin precedentes en la humanidad.

Flexibilidad Cognitiva: habilidad entendida estrictus sensu, como una función ejecutiva que utilizamos todos los días, además de ayudarnos a pasar de una tarea a otra, a utilizar información de maneras diferentes, como también estar abiertos a otros puntos de vista. Si bien nuestro objetivo es dar una premisa de flexibilidad cognitiva, pero en lo que atañe al ámbito educativo, donde ésta tiene un rol más que relevante en el aprendizaje y capacidad de resolver problemas complejos. Además nos permite seleccionar la estrategia que debemos llevar a cabo para adaptarnos a las diferentes situaciones con la que nos vamos encontrando; esto sin dudas es una habilidad más que importante ante este avance vertiginoso de la tecnología y por ende, ello aplicado al sistema educativo que es de donde emana todo método de conocimiento y enseñanza para aplicar en tiempos de cuarta revolución industrial.

Inteligencia Emocional: es un término acuñado aquella habilidad especial para percibir, entender, comprender y controlar los estados emocionales de uno mismo, es decir propios y también el de los demás. Esto mismo volcado al ámbito educativo, en su concepto de inteligencia emocional como tal pronunciada, fue propuesto por Salovey y Mayer allá por 1990, a partir de las inteligencias interpersonales e intrapersonales de Gardner; donde según los primeros la Inteligencia Emocional está formada por metahabilidades que se clasifican en cinco dimensiones y que se constituyen como habilidades innata en todas las personas y sea en mayor o menor grado, ellas serian: conocimiento de las propias emociones, capacidad para controlar las emociones, capacidad de motivarse a sí mismo, reconocimiento de emociones ajenas y control de las relaciones.

Resiliencia: si bien esta habilidad como tal por antonomasia, siempre ha existido, proviene de la física, refiriéndose a la capacidad de un material para recuperar en su forma original; todo esto llevado a la realidad educativa y la nueva etapa que atravesamos, significa la capacidad del sistema de incluir a las instituciones educativas para poder preparar las respuestas y la recuperación de las amenazas y de reducir la posibilidad de que estas se conviertan en un caos, por lo que debe garantizarse la seguridad del entorno escolar, brindar oportunidades equitativas, incluso ante cuestiones adversas y por supuesto como objetivo principal el logro de las metas educativas que son el poder seguir enseñando ante este nuevo entorno, amén de las amenazas y peligro en este nuevo contexto artificial denominado Ciberespacio.

Pensamiento Crítico: Este tipo de habilidad, consiste en analizar y evaluar la consistencia de nuestros razonamientos, si bien este término no es nuevo, más bien se remonta a la antigua Grecia, por ejemplo, con Sócrates y la mayéutica, o Platón y su dialéctica, o Aristóteles y su retórica por nombrar algunos; es en verdad a filosofo Max Black a quien se le atribuye el término. Ahora bien y en lo que nos atañe a esta habilidad y su significado aplicado a la cuestión de cambio de era o de actualidad en el ámbito educativo, consiste en tener el deseo de buscar, la paciencia de dudar, la afición de meditar, la lentitud para afirmar, la disposición para considerar, el cuidado para poner en orden y el malestar/odio por todo tipo de impostura.

Esto lamentablemente se observa a menudo con la problemática de las fakenews, por eso lo esencial del pensamiento crítico abordarlo desde lo educativo como esencial, para que nos ayude a discernir entre argumentos mediocres y brillantes, o a distinguir la información de valor de la prescindible, a desmontar prejuicios, a hallar conclusiones bien fundamentadas y actuar en consecuencia. Sin dudas esto aplicado al ámbito que nos marca el camino a seguir, es todo un reto para este nuevo tiempo.

Empatía: si bien esta habilidad es sin dudas una de las más utilizadas en este tiempo en que vivimos ante un contexto post pandémico que reclama nuevos postulados, que no son ni más ni menos aquellos que son la esencia misma de nuestra humanidad. Por eso afirmamos que la empatía es la capacidad que tiene una persona de comprender las emociones y los sentimientos de los demás basado en el reconocimiento del otro como similar; y en lo que refiere al ámbito educativo, permite entender los errores tanto de educadores como de educandos, dando lugar a oportunidades de aprendizaje continuo, a partir de una actitud reflexiva de cuestionamiento y crecimiento, y de aceptar los errores como parte del proceso de superación, más aun en este nuevo contexto al que asiduamente hacemos alusión, lo cual implica que es posible generar aprendizajes positivos que devienen de errores involuntarios, propios de una nueva etapa de la historia, por la que empezamos a transitar. 

Creatividad: al referirnos a unas de las habilidades más necesarias e importantes en tiempos de permanente innovación esta la creatividad o ingenio que es la capacidad de pensar fuera de los establecido, encontrar y generar nuevas ideas. La creatividad surge de la fusión del intelecto más la imaginación. Y en concordancia con la premisa del abordaje en cuestión y en torno al sistema educativo, dicha habilidad invoca a educar para el cambio o para los cambios que vamos descubriendo día a día, como así también formar personas valiosas en originalidad, flexibilidad, visión, iniciativa, confianza, entre otras. También esta habilidad bien utilizada en el ámbito educativo, desarrolla personas amantes de los riesgos y lista para afrontar obstáculos y problemas que se le van presentando en todo ámbito de la vida que hoy pasa por esta nueva normalidad global, que se circunscribe a un nuevo elemento o nuevo entorno que es el digital, en lo que conocemos como el nuevo mundo internet.

Adaptabilidad: considerada como una característica de un sistema de un proceso, o de un organismo vivo incluida las personas (comprendida en sentido lato del termino), si bien este término se aplica a diversas disciplinas, lo que nos atañe es a la educación y su sinergia con ésta; a raíz de esto podemos afirmar que ésta habilidad es muy importante en este tiempo de la digitalización, porque es la capacidad de desarrollar programas curriculares dinamizados por los nuevos tiempos en los que nos hallamos inmersos, y por ende a consecuencia del entorno que constantemente evoluciona y se basa en las competencias para garantizar los logros de aprendizaje. Por eso una buena adaptabilidad, es sinónimo de estar a la vanguardia de las disrupciones que acontecen a cada momento, regulando el comportamiento para lograr la homeostasis en la cuestión educativa cibernética.

Por último, es preciso recalcar que la cuarta revolución industrial o la industria 4.0, ya está entre nosotros hace algún tiempo, algunos dieron cuenta de ellos, muchos no, y por eso las exigencias a las que éstos últimos están sometidos en la actualidad es inmensa y hace que, sin una educación de calidad adaptada a las nuevas consignas, como eje principal en el seno de la comunidad para llevar adelante estos cambios, es más que imperante, para sortear de la mejor manera posible estos nuevos retos, formando a las personas con personal altamente capacitado para ésta tarea que hoy exige conocimiento pleno de las nuevas líneas matrices, que dirigen el nuevo entorno por donde transcurre y se desarrolla la mayor parte de nuestra vida cotidiana, tanto en lo personal como en lo colectivo.

Dr. Mario Ramón Duarte

Dr. Mario Ramón Duarte

🔵Abogado y Juez Administrativo;
🔵JUEZ ADM. MUN. FALTAS (SAUCE-CTES.-ARG.)
🔵ESPECIALISTA DER. PUB. CONT. (UCSF)
🔵MIEMBRO DOSSIER GEOPOLITICO INTERNACIONAL (CBA.-ARG.)
🔵COLABORADOR CENEGRI (RJ-BRA)
🔵ESPECIALISTA EN CIBERSEGURIDAD Y CIBERDEFENSA

Más artículos del autor

Escritor y Conferencista de medios Internacionales

FUENTES CONSULTADAS

Cuarta Revolución Industrial: análisis estratégicos. Autor: Mario Ramón Duarte. Edit: PhillosAcademy (2022)

https://www.larepublica.co/internet-economy/la-clave-para-afrontar-la-cuarta-revolucion-industrial-2920334
https://ticsyformacion.com/2016/11/28/inteligencia-emocional-infografia-infographic/
https://www.scielo.sa.cr/pdf/rna/v11n1/1659-4932-rna-11-01-21.pdf
https://www.afoe.org/la-inteligencia-emocional-en-el-contexto-educativo/
https://www.iberdrola.com/talento/que-es-pensamiento-critico-como-desarrollarlo#:~:text=El0pensamiento%20cr%C3%ADtico%20es%20la,dial%C3%A9ctica%2C%20Arist%C3%B3teles%20y%20su%20ret%C3%B3rica.
https://www.cognifit.com/ar/flexibilidad-cognitiva#:~:text=La%20flexibilidad%20cognitiva%20tiene%20un,las%20que%20nos%20vamos%20encontrando.
https://blog.portinos.com/la-mateada/etica-y-creatividad-en-la-era-de-la-4ta-revolucion-industrial
https://www.portafolio.co/economia/empleo/habilidades-para-los-trabajadores-de-la-cuarta-revolucion-industrial-531301

¿Te gustó este artículo?

Suscríbete y recibe las novedades en tu email

Artículos, Historias y Noticias

Sígueme en las Redes

Nuestra web Reflexiones sobre Política y Educación, ha sido MENCIONADA en Pedagogía Millennial como una de las webs Educativas ACTUALIZADAS en 2023!

Es un honor que nuestro trabajo cotidiano, hablando sobre la Educación como la matriz de transformación de un país y una sociedad, reconstruyendo la escuela como espacio de oportunidades, haya sido listada para que docentes y pedagogos las utilicen como referencia.

Agradecemos infinitamente a Pedagogía Millennial

Daniel A. Traverso. Director de Política y Educación